sábado, 16 de mayo de 2009

SEGUNDO FIN DE SEMANA DEL 5SM PATETICO



El segundo fin de semana del 5sm fue peor que el primero, el sábado por la tarde nos fuimos toda la familia en un principio a Portugal para poder aprovecharnos de nuestros indicativos portugueses jejeje y ver si había algo de propagacion para poder dar algún progresivo mas, pero ese intento fue inútil, ya que al principio de la tarde negativo nada de nada, decidimos irnos de nuevo cerquita de nuestro pueblo, a unos 1000m metros de altura aprox ya que no nos daba tiempo a ir a ningún otro sitio, estando allí empezó a abrir un poco la propagacion y logramos contactar con la activación de Badajoz 30R/BA y poco mas esa tarde. Sandra, con el fin de animarme un poco me ayudaba pero nada, y me animaba. En un ultimo intento casi fallido decidí escanear un poco por la banda y y y y... cual fue mi sorpresa: ¡¡¡¡¡30RC169!!!! el amigo Luismi que estaba situado a unos 2400 metros de altura entraba aunque bajito pero entraba, y me dije este no se escapa, puse toda la carne en el asador para trabajar su estación y al final al cabo de un cuartito de hora se consiguió.


El Domingo por la mañana nada de nada, así que decidimos dar el 5sm por finalizado, y cogimos el coche y viajamos a ver al amigo 30RC257 y pasar el día con el y su familia, así lo hicimos y nada,de maravilla. Esto fue toda mi experiencia en este 5Sm esperando que abran las condiciones de propagacion para hacer algún que otro contacto.

viernes, 15 de mayo de 2009

EL 5SM SALIO PEOR DE LO QUE SE ESPERABA



Como podeis ver, el 5SM no salio todo lo bien que se esperaba, el primer fin de semana, pudimos subir a lo alto de la sierra de la Covatilla, situada en Bejar, a unos 1950 metros de altitud con el equipo preparado para montar en movil, basado en una emisora 3900 de superstar, un amplificador lineal rm kl300 y una antena para base president black pirate sin radiales para facilitar el montaje, todo un fracaso, ya que no logramos hacer nada mas que un par de contactos con la activación 30RC/GU
y a 30RC526, tambien escuchamos de fondo e imposible trabajar al amigo victor 30RC106 activando soria, y al amigo Luismi 30RC169 imposible de trabajar ya que entraban con un radio de 1-2 a nivel de Qrm y poco mas ese dia de sabado.



El domingo, desde el QTH campero de los primerisimos logre contactar con alguna que otra estacion RC entre ellos al compañero 30RC036 activando la 31RC/DX, 31RC666 y 31RC998, conclusion, la altura no hace cobertura ya que el sabado a 1950 metros nada y el domingo a 600 hice unos cuantos mas jejejeje, ya os contare que tal me fue el segundo fin de semana del 5SM.

lunes, 8 de diciembre de 2008

LA ENCAMISA (TORREJONCILLO)







¿Qué es hoy La Encamisa? Intentemos resumir. Situémonos en la noche del 7 de diciembre, la "noche" de los torrejoncillanos. Ya desde el anochecer se percibe entre el vecindario la tensión y el ansia de que llegue momento tan deseado. Las gentes se apresuran. Se preparan las escopetas y los cartuchos de salva. Una multitud de jinetes cubiertos con una sábana se dirige a casa del mayordomo a recoger el farol. Las campanas anuncian el tiempo que falta. Los jinetes ensabanados emprenden juntos el camino hacia la Plaza Mayor, ya abarrotada, y, al entrar en ella unos minutos antes del comienzo, un estruendo de pólvora sube al cielo desde los centenares de escopetas, cuyos usuarios, como los jinetes y la multitud, esperan la salida del estandarte.
Las diez de la noche. Es la hora. No se cesa de vitorear a la Virgen. Es el momento en que aparece el estandarte en la puerta de la iglesia y cuando un pueblo entero vibra de emoción lanzando vivas a María y llamándola purísima, inmaculada, patrona, intercesora... Grita el alma, no la boca. El estandarte pasa a duras penas entre cientos de personas que intentan tocarlo. Apenas avanza. La plaza es un estruendo. Disparos y disparos, repetidas veces al unísono y durante largo rato. Se intensifica incluso el clamor y la pólvora cuando el mayordomo consigue recibir el estandarte y presentarlo y ofrecerlo al pueblo. No es momento de palabras. Algunos no lo comprenderán.
Desde ese instante comienza una procesión, que dura aproximadamente dos horas y media, por el recorrido irregular y tortuoso que ofrecen las originales calles de esta localidad.
Va delante el mayordomo portando y ofreciendo el estandarte a las gentes que, ansiosas, esperan a la puerta de sus casas, en balcones o ventanas, para lanzarle sus vivas. Tanto el mayordomo como sus dos acompañantes a la cabeza de la procesión llevan preciosas sábanas con la imagen de la Purísima bordada en sus espaldas. Les siguen dos centenares, más o menos, de jinetes ensabanados levantando el farol. El vecindario acompaña a la procesión, o la espera, o se adelanta a ella para volver a contemplar el paso de la comitiva. Y siempre con el mismo fondo de vivas, disparos, cohetes, canciones y fuegos de artificio, se llega al final, de nuevo en la Plaza Mayor, cuando el estandarte vuelve a la iglesia en medio del mismo clamor y sentimiento y se repiten idénticas escenas que a la salida.
Grandioso espectáculo en el que se está inmerso. Espectáculo repetido y siempre nuevo, cuyos protagonistas es la vida quien se encarga de renovar: procesión nocturna a caballo, jinetes ensabanados portando un farol encendido, sábanas blancas en contraste con la nocturnidad, infinidad de manos que se extienden continuamente hacia un estandarte, recorrido original y pintoresco, niebla, niebla de humo, cánticos con una sola tonada, derroche de entusiasmo... y algunas lágrimas.
Por eso está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Turismo que ha favorecido, sin duda, la difusión exterior de la fiesta, y que ha provocado estudios, en su mayoría, positivos y otros no tanto por el motivo de que sus autores no han visto más que por los ojos. Es evidente que se equivocan quienes hoy, en los tiempos que corren, sólo quieren destacar el matiz religioso de La Encamisá. Pero más se equivocan los que, de forma directa o indirecta y solapada, sólo desean mostrar el lado profano que cada fiesta, y ésta por supuesto, acarrea.
Son muchos los factores que mueven a los torrejoncillanos a mantener y representar año tras año La Encamisá. Para ellos no sólo es espectáculo, es también sentimiento. Los torrejoncillanos "viven" La Encamisá: recuerdan diferentes momentos, agradables o duros, de ese año o de su vida, añoran de forma constante la ausencia de seres queridos, llevan consigo como nunca a aquellos que se fueron para siempre..., y se regocijan por sentirse unidos, aunque sólo sea por una sola noche.
Eso es lo que no se ve de La Encamisá, pero ahí está lo que cuesta tanto analizar, o se analiza mal, por ser difícil entender con la razón los caminos del sentimiento. Desde fuera se ve el árbol, pero no puede verse la savia que le da vida, la savia que bebe en las raíces de los antepasados, corre por todo el tronco, y se extiende en las ramas de los hijos.

domingo, 12 de octubre de 2008

MONTEHERMOSO Y SU HISTORIA



Historia
El nacimiento de Montehermoso fue allá por el siglo XIII, una aldea de unas 15 o 20 familias, los primeros paisanos; los cuales, entre otras muchas cosas, un día encontraron un bosque de encinas, en el hueco de una de ellas, la imagen de la Virgen de Valdefuentes.

La Historia de este pueblo tiene capítulos señoriales. Nos narra el comienzo de la saga de los Manrique de Lara y Luna. Entre ellos encontramos a don Pedro Manrique de Lara y Luna que, al ver lo pequeña que había quedado la iglesia, mandó construir un templo de altura y belleza, estamos alrededor de los años 1.550. A estos señores los sucedieron los Condes de Montehermoso por el año 1.658, siendo aún hoy un título nobiliario; como también lo es el de Marqués de Montehermoso desde 1.708.




A partír de 1.579 podríamos leer uno tras otro hasta nuestros días, los nombres y apellidos de los hombres y mujeres que nacieron y murieron en este pueblo..., muchos otros no han pasado a la historia por sus hazañas, pero sí fueron artífices de nuestro pasado y como a tales, se merecen al menos, un recuerdo agradecido.

Escultores de piedra y madera que, a lo largo de los siglos, levantaron la Iglesia, la Torre, las Ermitas y nos cubrieron las desnudas paredes con retablos llenos de imágenes capaces de fomentar la Fe de reyes, como Felipe V; de frailes o de gente sencilla y trabajadora que siempre han poblado estos lugares.

Páginas gloriosas hay. Están pobladas de doctores, profesores, maestros, filósofos, teólogos, músicos... Bonifacio López, obispo; Isidoro Clemente Gutiérrez, obispo en la lejana China; Fray Gabriel de Montehermoso, misionero en Filipinas; Juan Santiago Palomino, maestro de capilla de la catedral de Plasencia; Fray Martín Clemente y Pulido; Fray Isidoro Clemente Gutierrez; El padre Don Ciriaco Iglesias Garrido; Fray Vidal Clemente Clemente; Fray Juan Franco Alvarezm o un Santo, aunque no declarado, Fray José de Montehermoso entre otros.

Las páginas de la historia de Montehermoso, de esta larga andadura de los siglos, han tenido mucha transcendencia, ahora al final del siglo XX, cuando tantas cosas han cambiado, las gentes de este pueblo seguirán siendo testigos, de este libro, que termina en una página, con una ventana abierta hacia el mañana, hacia el futuro,...

LAS GORRAS DE MONTEHERMOSO





LA GORRA DE MONTEHERMOSO

Las gorras de Montehermoso son todo un símbolo tanto dentro como fuera de nuestra comunidad. Su forma, sus adornos y coloridos tan especiales la convierten en el tocado de cabeza más llamativo de toda España.
Varias son las artesanas montehermoseñas que se dedican a su elaboración.
Su confección es un trabajo laborioso. En primer lugar, y tras sacar las pajas de los haces se han de mojar, para que no se rompan mientras se están manipulando.
Las pajas se han de escoger según su grosor: las más gruesas sirven para el trenzado de la gorra, las medianas para el “picao” y las finas para el cordón.
El trenzado de la gorra se realiza con siete pajas, y es necesario elaborar un trenzado de 12 a 14 metros para poder seguidamente coserlo con la forma característica de la gorra.
Una vez que está cosida, sólo hay que añadirle los adornos. Estos son principalmente lanas de colores, botones de nácar, fieltro de colores y lentejuelas.
SIMBOLOGÍA:
Al hablar de la gorra de Montehermoso es ineludible comentar los tres tipos de gorras que podemos encontrar que definiría el estatus de la persona: la de soltera con espejo y lanas de colores muy vistosos, la de casada, que no tiene espejo y es de color morado, y la de viuda cuyos adornos son negros.
Sin embargo, en realidad, esta norma no era tan estricta.
La gorra es un elemento de trabajo. Se usaba para las labores del campo, para los días de romería y para ir a vender los productos hortelanos al mercado.
La gorra denominada de soltera, que es la más alegre, era la que usaban las jovencitas que dado su edad eran más proclives a la coquetería. La usaban porque el espejo les permitía arreglarse después de la jornada de trabajo para la vuelta a casa.
Una vez que la gorra se deterioraba por el uso prolongado, el espejo no se reponía y la mujer ya más madura pasaba a usar la gorra que denominamos de casada, aunque no por ello había de tener esa condición. Ésta es más sencilla, menos llamativa, y no lleva espejo.
El uso de la gorra de viuda no llevaba aparejado obligatoriamente ese estado, sino que cualquier mujer que hubiese padecido la perdida de un ser querido y guardase luto, se la ponía. También aquellas mujeres que ya pertenecían a la tercera edad, aunque no guardasen luto, optaban por este color dado que lo consideraban más adecuado a su edad.
Gorra de soltera
Gorra de casada
Gorra de viuda

QUE BIEN SE COME EN MI PUEBLO







La cocina de Montehermoso hinca sus raíces en la tradición culinaria de nuestros antepasados. Nuestra gastronomía más tradicional se caracteriza por ser una cocina sencilla y directa del terruño, libre de artificios, exenta de añadiduras superfluas, cuyas viandas especialmente representadas por el cerdo, el cordero, el cabrito, el pollo de campo, y las gallinas, como productos básicos, se perfuman, se matizan y se sazonan con el bien manejado uso del ajo, la cebolla, el perejil, el laurel, el romero, el tomate y el aceite de oliva.

La mesta nos aporta la cocina del cabrito y el cordero, con platos tan conocidos como la cazuela o el "guisao", gozando de merecido prestigio las aves de corral y el pavo, compañero del cerdo en los encinares. Y como principal, éste, el cerdo ibérico que ha sido, y aún lo es, el eje en torno al cual gira la gastronomía de todo el año.

Otros complementos que no debemos dejar atrás son los productos silvestres como los espárragos, los cardillos, y la afamada criadilla de tierra. Estos productos constituyen un completo abanico gastronómico de guisos por si mismos o bien como complementos que proporcionan una gran prestancia a una carne o pescado.

No por su sencillez deja de ser imaginativa nuestra cocina. Así a las sopas de tomate se las adorna con uvas, higos o aceitunas. Extremadura, en sus rigurosos inviernos, encuentra en sus sopas calientes un entrante o preludio digno para los sustanciosos y nutritivos segundos platos. Las sopas de cocido, las de ajo, o las de arroz, los papones, el ajo-patata, la ensalada de naranjas y aceitunas, y las legumbres, son junto con las famosas migas extremeñas los primeros platos más comunes de nuestra gastronomía. Los veranos también muy rigurosos, se combaten con los platos fríos: gazpachos, ensaladas de tomate, ajo blanco de poleo, zorongollos, etc.

Por ser Extremadura una región de tierra adentro, no tuvo en el pasado una amplia tradición culinaria de pescados de mar. Solamente las salazones (sobre todo el bacalao) acompañaron el itinerar de nuestros trashumantes y sirvieron de base para exquisitos platos como el arroz con patatas y bacalao, o el tomate con bacalao. No ocurre lo mismo con los pescados de río, que son utilizados con mucho acierto por los montehermoseños: la trucha, la sabrosa tenca de las charcas, así como las ranas, el barbo, y toda la inmensa variedad de los peces de los cursos tranquilos de los ríos extremeños, ofrecen una amplia gama gastronómica que encuentra en esta región una espectacular oferta de aplicaciones en los fogones, como el moje de peces, o el escabeche.

Las rosas o los buñuelos de miel son dos de los postres estrella. También encontramos otros dulces como los pestiños, los buñuelos de azúcar, las pringás, las roscas, los bollos de chicharrones, el arroz con leche...

Antiguamente las pitarras fueron exclusivas del ámbito familiar, con cosechas propias. La recogida de la uva en familia y la apertura de las pitarras que era toda una ceremonia, que correspondía al patriarca. Actualmente Extremadura es la cuarta comunidad autónoma española en cuanto a producción vinícola se refiere, y en nuestra localidad abundan los buenos caldos caseros elaborados con mucha tradición.

Debemos hacer una obligada referencia a los quesos y los productos de chacina de nuestra tierra; los quesos de cabra o de oveja, en aceite o con pimentón, los chorizos blancos, rojos, y malditos, los salchichones, los lomos ibéricos, el jamón serrano, las morcillas patateras, de kiko o de calabaza. Toda una feria de sabores y aromas.